La regeneración del paisaje a través de un enfoque integral que entrelaza la ecología y la economía es un objetivo fundamental para el futuro del sector agrícola. En este sentido, la Asociación AlVelAl, nacida en el sureste de España en 2015, se ha consolidado como un referente en la implementación de la agricultura regenerativa, la restauración de ecosistemas y la dinamización socioeconómica de su territorio.
Su labor no solo busca la resiliencia frente al cambio climático, sino también generar nuevas oportunidades para un mundo rural vivo y próspero.
AlVelAl opera principalmente en un amplio territorio que abarca las comarcas del Altiplano de Granada, Los Vélez, Alto Almanzora, Noroeste de Murcia y Guadix, extendiéndose por dos comunidades autónomas, tres provincias y un total de 78 municipios.
Su misión se centra en el desarrollo sostenible ambiental, social y económico, promoviendo el emprendimiento con impacto restaurativo. Actualmente, la asociación cuenta con más de 450 personas y entidades asociadas, trabajando en más de 16.500 hectáreas de cultivo ecológico y regenerativo.
La Almendrehesa.
El territorio de la Almendrehesa es mundialmente conocido por su vasta producción de almendra de secano, con 131.000 hectáreas cultivadas, la mitad de ellas bajo manejo ecológico. Sin embargo, la diversidad es clave, y otros cultivos como el olivar, plantas aromáticas, uva para vino, frutales, hortícolas y explotaciones ovinas también forman parte de la ecuación. En este contexto, AlVelAl impulsa un modelo productivo innovador que han denominado «Almendrehesa».
La Almendrehesa es un agroecosistema productivo integrado que combina cultivos leñosos como actividad principal con otros cultivos y plantas aromáticas. Una de sus características distintivas es la implementación y mantenimiento de cubierta vegetal gestionada con la Raza Segureña de cordero, que cuenta con Indicación Geográfica Protegida.
Este manejo no solo aprovecha la capacidad del ganado para airear y fertilizar los suelos y controlar la hierba, sino que también fomenta la biodiversidad, la polinización a través de abejas y otros polinizadores, y diversifica la economía de la finca.
Para fomentar la adopción de estas técnicas, AlVelAl ofrece asesoramiento, apoyo, dinamización y monitoreo. Desarrollan acciones formativas sobre restauración del paisaje, manejo holístico del ganado, creación de humedales, zanjas de curvas de nivel y uso de biofertilizantes, entre otros. Además, brindan apoyo económico a los productores para la implementación de estas técnicas y para la comercialización de sus productos.
La asociación cuenta con una finca experimental a largo plazo para el cultivo de almendro en agricultura ecológica y regenerativa. En esta finca se evalúan los efectos de la cubierta vegetal en secano, se prueban cultivos alternativos como lavandín y azafrán, y se comparan diferentes manejos de suelo a largo plazo para mejorar la fertilidad, como el abono verde, compost y pellets.
Los objetivos de estas técnicas son mejorar la fertilidad del suelo, prevenir la erosión, fomentar la captura de carbono, mejorar la biodiversidad e incrementar los polinizadores, optimizar el uso de fertilizantes agrícolas y plaguicidas, mejorar los resultados económicos y diversificar la agricultura, preservar el paisaje, fomentar la innovación y cooperación, y mejorar la competitividad de los productos primarios.
Áreas de trabajo y proyectos destacados de AlVelAl.
La labor de AlVelAl se estructura en diversas áreas clave que interconectan la restauración del paisaje con el desarrollo social y económico: Restauración de ecosistemas, investigación, dinamización económica, agroturismo, cultura y patrimonio, formación y capacitación, y servicios para profesionales del sector agro.
La restauración de ecosistemas.
Desde 2017, AlVelAl ha implementado un plan de restauración de ecosistemas con el objetivo de crear un eje Este-Oeste que conecte los espacios naturales del sur y norte del territorio. Esto incluye la conexión de corredores ecológicos naturales existentes, como los ríos Guardal, Castril, Guadiana Menor y Fardes, aprovechando áreas naturales en fincas de productores con agricultura ecológica y regenerativa, y la cooperación con administraciones públicas.
Entre las actuaciones destacadas se encuentran proyectos en La Muela, El Cortijico, El Estrecho, Los Chaveses, Los Barrancos y la Vía Verde de Baza, donde se han realizado plantaciones de miles de individuos de especies autóctonas, construcción de albarradas para captación de agua y la erradicación de especies invasoras.
Es relevante mencionar la participación ciudadana en la Vía Verde de Baza, donde cerca de 400 alumnos de primaria y secundaria participaron en la plantación, fomentando la educación ambiental. Además, se han llevado a cabo actuaciones de restauración en fincas privadas, evidenciando el compromiso de los socios con la mejora del suelo, la gestión del agua y el fomento de la biodiversidad.
La investigación.
La investigación es un pilar fundamental para AlVelAl, que busca validar y promover la agricultura regenerativa con datos científicos. Han impulsado proyectos como «4 Retornos», un Grupo Operativo que ha demostrado mejoras en la reducción de la erosión, control de plantas adventicias, incremento de nutrientes y materia orgánica, y una mejora en la biodiversidad y microbiología del suelo.
Otros proyectos incluyen «UALtransfierE» y su continuidad «ECONREG», que valoran la contribución de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en los cultivos de almendro regenerativo. Asimismo, AlVelAl está realizando un estudio sobre la calidad de la almendra producida bajo diferentes manejos agrícolas.
Colaboran también en proyectos internacionales como «Farms 4 Climate» y «Pasture +» para impulsar el crecimiento económico a través de la agricultura ecológica del carbono y replicar buenas prácticas de pastoreo.
Dinamización económica.
AlVelAl identifica casos de negocio con potencial restaurador y apoya la creación de empresas bajo su homologación «4 Retornos». Esta homologación asegura la visión sostenible de las empresas asociadas, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Dieciocho empresas ya han obtenido esta homologación. AlVelAl ha impulsado la creación de empresas como La Almendrehesa (para la comercialización de almendras y derivados), Hábitat (para Aceite de Oliva Virgen Extra ecológico y regenerativo) y AlVelAl Foods (la primera comercializadora online de productos ecológicos y regenerativos de paisaje en Europa).
El agroturismo.
La asociación también dinamiza el sector turístico con la creación del primer Destino Turístico Regenerativo de Europa, «Destination AlVelAl», en colaboración con TUI Care Foundation.
Este proyecto busca aumentar los ingresos de los productores locales conectándolos con restaurantes y centros turísticos costeros. Ofrecen experiencias turísticas que combinan la agricultura, gastronomía, cultura y el patrimonio natural e histórico del territorio.
La cultura y el patrimonio.
AlVelAl valora las tradiciones, la cultura y el patrimonio como elementos clave de la identidad de sus pueblos. Organizan «Coloquios AlVelAl» para difundir conocimiento sobre su geografía y recursos naturales, y «Rutas AlVelAl» para dar a conocer los municipios y su patrimonio.
También celebran el «Día del Orgullo Rural» para poner en valor la dignidad del campo.
La formación y capacitación.
Para movilizar a la sociedad y afrontar el reto del despoblamiento rural, AlVelAl organiza talleres sobre técnicas agrícolas regenerativas, gastronomía sostenible y otras jornadas participativas.
Forman parte de la «Alianza por la Educación Regenerativa», buscando cambiar el modelo extractivo por uno regenerativo a través de iniciativas educativas centradas en la participación ciudadana y la transmisión de valores locales.
Servicios para profesionales del sector agro.
AlVelAl ofrece servicios valiosos para los profesionales del sector. Proporcionan asesoramiento técnico a sus asociados para el manejo agrícola ecológico y regenerativo, incluyendo diagnósticos, propuestas de mejora y acompañamiento.
Han implementado un sistema de evaluación de fincas «4 Retornos» para garantizar a los consumidores la sostenibilidad de sus productos ante la ausencia de una certificación regenerativa europea. Además, fomentan una red de contactos para generar sinergias en el territorio y activan económicamente a través de fondos para la implementación de técnicas regenerativas y el apoyo a ideas emprendedoras.
Un proyecto pionero en España es su «Banco de Maquinaria Compartida», que facilita a los socios el acceso a maquinaria para la implementación de técnicas regenerativas. También cuentan con un «Centro de Producción Común» con certificación ecológica y registro sanitario, que permite a los asociados la elaboración, envasado y etiquetado de productos con valor añadido.
La trayectoria de AlVelAl.
La trayectoria de AlVelAl ha sido reconocida por diversas instituciones, como su inscripción como miembro del Centro UNESCO de Andalucía en 2017 y la Bandera de Andalucía en 2018.
Han recibido el Sello de Comunicación Responsable del Colegio de Periodistas de Andalucía y el Premio Especial 2021 de la Fundación Triodos Bank por su labor en la Agricultura Social. En 2023, fueron galardonados con el Premio Duna por su lucha contra la despoblación y desertificación, y el galardón Tierra, Sol y Agua de la asociación La Huerta de Europa.
Para profesionales del sector agro, AlVelAl representa un modelo de referencia y un socio estratégico. Su enfoque en la agricultura regenerativa no solo promueve la sostenibilidad ambiental, sino que también busca la viabilidad económica y social del mundo rural, objetivos esenciales para el futuro de la producción de frutas y hortalizas y, en definitiva, para avanzar hacia un sistema alimentario más sostenible, del huerto a la mesa.
Asociación AlVelAl
C/ Paseo, 1
04825 Chirivel (Almería – España)
Tel.: +34 604 410 392 – 685 812 881
Email: info@alvelal.es
Web: www.alvelal.es
Descarga del dosier informativo de la Asociación AlVelAl en PDF