La primera edición de Expo AgriTech, celebrada del 26 al 28 de noviembre de 2024 en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA), ha superado todas las expectativas, confirmando la necesidad de un punto de encuentro especializado en la vanguardia tecnológica del sector agrícola.

Con la asistencia de más de 7.800 profesionales y la participación de 171 empresas expositoras, el evento no solo fue un escaparate comercial, sino un foro de debate activo que ha posicionado a la ciudad andaluza como un epicentro clave para la innovación agro.

El certamen arrancó con una marcada dimensión internacional, teniendo a Argentina como país invitado de honor. En este contexto, el embajador Roberto Bosch expuso cómo la adopción de tecnologías ha sido un motor de cambio para el campo argentino, logrando mejoras sustanciales en la rentabilidad y eficiencia. Este marco de colaboración hispano-argentina sentó las bases para abordar desafíos globales compartidos, como la seguridad alimentaria y la adaptación al cambio climático.

La salud del suelo y la agricultura regenerativa como ejes centrales.

Uno de los mensajes más contundentes del congreso fue la urgencia de actuar sobre la salud del suelo. Julio Román, de la Federación Europea de Agricultura de Conservación, lanzó una seria advertencia: hasta un 70% de los suelos europeos presentan algún grado de degradación. La solución, según los expertos, pasa por un cambio de paradigma hacia prácticas que fomenten la materia orgánica y reduzcan el laboreo.

En esta línea, la agricultura regenerativa fue la gran protagonista. Francesc Font, CEO de The Regen Academy, aportó su experiencia práctica, demostrando cómo estas técnicas no solo han incrementado la fertilidad en sus fincas, sino que han reducido los costes de producción en un 20%. Font destacó además el valor añadido del secuestro de carbono, abriendo una vía de ingresos complementaria para los agricultores a través de los créditos de carbono.

Digitalización, genética y fotónica aplicadas en agricultura.

El programa de ponencias y mesas redondas fue el verdadero eje central del evento, donde se desgranaron las innovaciones que ya están transformando la producción.

Los debates se pueden agrupar en grandes áreas temáticas que marcaron la agenda.

El poder del dato y la inteligencia artificial.

La predicción de cosecha fue un tema estrella. En un taller moderado por Leandro Martín Olmos (tecnologiahorticola.com), empresas como HISPATEC, TUPL y Agerpix, junto a instituciones como el IVIA (con Enrique Moltó García), expusieron cómo sus tecnologías de visión artificial y análisis de datos permiten aforos precisos, optimizando la planificación y la logística.

Esta visión se complementó con el análisis de Miquel Peris Giner (IRTA) sobre la Fruticultura 4.0, quien subrayó la necesidad de validar estas herramientas en condiciones reales de campo para garantizar su rentabilidad.

Innovaciones en iluminación y genética.

El uso de la luz como herramienta productiva fue abordado en profundidad. Silvia Burés, de Bures Innova, explicó cómo la tecnología LED permite «dar indicaciones» a los cultivos, manipulando el espectro lumínico para, por ejemplo, inducir la floración.

Una mesa redonda posterior, con expertos como Javier García Romero (Viverisa) y Alfonso Gago Calderón (Universidad de Málaga), y moderada por Araceli Barceló (IFAPA), concluyó que, si bien el potencial es enorme, es crucial avanzar en la estandarización para su adopción masiva.

Paralelamente, ponentes como Silvia Fornalè (CRAG) y Anna Gras Moreu (UPC) demostraron cómo los avances en genómica son fundamentales para una fruticultura más sostenible y competitiva.

Casos de éxito en cultivos de alto valor.

La tecnología aplicada a los cultivos subtropicales tuvo un espacio destacado. Adrián Mesa Martín y Paula Ruiz Hernández, de TROPS, presentaron su modelo de gestión integral, donde a través de sensores e IA ofrecen a sus agricultores recomendaciones precisas de riego y manejo, optimizando el uso del agua.

Desde la Estación Experimental La Mayora, el ingeniero Rafael Gómez Cabrera ofreció una visión sobre el futuro de los tropicales en Andalucía, destacando que la diversificación hacia nuevos cultivos y la tecnificación del riego son claves para afrontar el cambio climático.

El espacio para las cooperativas y los jóvenes agricultores.

Expo AgriTech también dedicó foros específicos a dos pilares del sector. El Summit de Cooperativas puso el foco en la democratización de la tecnología, mientras que el Summit de Jóvenes Agrarios sirvió para inspirar y orientar a las nuevas generaciones, abordando los retos del relevo generacional y las oportunidades de financiación.

El certamen cerró sus puertas dejando un mensaje claro: el futuro de la agricultura es indisociablemente tecnológico y sostenible.

El éxito de esta primera edición no solo augura un futuro prometedor para el certamen, sino que consolida la innovación como la herramienta indispensable para un sector agroalimentario resiliente y competitivo.

La cita se renueva para su segunda edición, que tendrá lugar del 28 al 30 de octubre de 2025 en el mismo recinto.