La gestión del agua, la soberanía alimentaria y la innovación, han sido los ejes de la entrega de los premios FPIA en su XI edición.
En este contexto, la undécima edición de los premios de la Fundación para la Promoción de la Ingeniería Agronómica (FPIA), organizados por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Levante (COIAL), ha puesto el foco en la necesidad de proteger la capacidad de Europa para producir sus propios alimentos.
En su discurso, el decano del COIAL, Ximo Aguilella, lanzó un mensaje contundente ante más de 250 profesionales del sector: «la soberanía alimentaria de Europa es un activo crítico.»
El evento reconoció la labor del proyecto RECREATE de Grupo Calagua, el histórico Juzgado Privativo de Aguas de Orihuela y la trayectoria profesional de José Miguel Ferrer. Como ya avanzamos en un artículo reciente en Elhuertourbano.net (Premios FPIA 2025), estos galardones subrayan la importancia de la innovación y la gestión sostenible de los recursos.
La soberanía alimentaria como pilar fundamental.
Ximo Aguilella centró su intervención en la defensa de un sistema agroalimentario viable que no solo garantiza alimentos seguros y accesibles, sino que también sostiene los ecosistemas, protege frente al cambio climático y configura el paisaje. «La soberanía alimentaria no es un lujo: es lo único que nos garantiza ser libres,» afirmó.
En este sentido, calificó como «irrenunciables» tres pilares: el agua, la sanidad vegetal y las inversiones de la Política Agraria Común (PAC). Aguilella se mostró crítico con el riesgo de que se debilite el segundo pilar de la PAC, destinado al desarrollo rural y la modernización, por parte de «quienes no entienden lo que significa alimentar a un continente.»
Proyectos que transforman los recursos.
Los premios de esta edición han destacado iniciativas que ofrecen soluciones prácticas a desafíos actuales. El galardón a la Innovación fue para el proyecto RECREATE, desarrollado por el Grupo Calagua con la participación de la Universitat de València (UV) y la Universitat Politècnica de València (UPV).
Este proyecto implementa una tecnología capaz de transformar las depuradoras en «biofactorías,» un concepto de gran interés. En lugar de tratar el agua como un desecho, este sistema permite recuperar energía, nutrientes clave como el fósforo y el nitrógeno, y obtener agua apta para el riego y biosólidos seguros.
En la categoría de Iniciativa y Desarrollo, el reconocimiento fue para el Juzgado Privativo de Aguas de Orihuela y Pueblos de su Marco. Con más de siete siglos de historia, esta institución es un ejemplo de autogobierno y gestión sostenible del agua, demostrando una capacidad admirable para resolver sus propios desafíos de manera autónoma y eficiente.
Finalmente, el premio a la Excelencia Profesional fue otorgado a José Miguel Ferrer Arranz, doctor ingeniero agrónomo, a quien el decano describió como un «orfebre» del sistema agroalimentario actual por su rigor y capacidad para implementar soluciones efectivas.
Lecciones aprendidas y agilidad administrativa entorno a la DANA.
Durante el acto, Aguilella también anunció la próxima publicación de un informe elaborado por el COIAL sobre la DANA. Este análisis, titulado Situación vivida, lecciones aprendidas y líneas de trabajo, tiene como objetivo estar mejor preparados para minimizar los efectos de futuras catástrofes climáticas. «No podemos frenar una naturaleza desbocada, pero sí estar preparados,» puntualizó.
Asimismo, informó de un importante logro para el colegio: el COIAL se ha convertido en la primera Entidad Colaboradora de Certificación registrada por la Generalitat Valenciana, un hito que permitirá agilizar las autorizaciones ambientales integradas y avanzar en la simplificación administrativa.
Desde Elhuertourbano.net, extendemos nuestra más sincera felicitación tanto al COIAL por la organización de este evento de referencia como a todos los galardonados por su valiosa contribución al sector.