La agricultura regenerativa ha sido el foco de la Jornada de Puertas Abiertas Cajamar 2025, realizada el jueves 10 de julio de 2025, en el Centro de Experiencias Cajamar de Paiporta (Valencia, España), evento en el que han asistido más de 200 profesionales del sector agroalimentario.
En su Jornada de Puertas Abiertas 2025, el evento puso de manifiesto la creciente relevancia de la agricultura regenerativa como eje central de las investigaciones y proyectos que se desarrollan en sus instalaciones.
En este contexto, los asistentes han tenido una visión integral de las líneas de investigación en curso, con un recorrido por las instalaciones donde intervinieron Roberto García Torrente, director de Sostenibilidad y Desarrollo Agroalimentario del Grupo Cooperativo Cajamar; Manuel Lainez, director de Innovación y Desarrollo Agroalimentario y director de Fundación Grupo Cajamar; y Carlos Baixauli, director del Centro de Experiencias.
Proyectos e investigaciones para una hortofruticultura sostenible.
Durante la presentación de los proyectos más recientes, Roberto García Torrente resaltó el compromiso de Cajamar con la sostenibilidad en el sector agrario. «Durante muchos años hemos venido incorporando técnicas y tecnologías que facilitan la transición de la producción agraria hacia un sistema más respetuoso con el medioambiente. Este año hemos decidido agrupar todas esas tecnologías para que el manejo de los cultivos sea lo más sostenible posible, a la vez que rentable para los agricultores«, explicó García Torrente. Añadió que esta aproximación permite mantener rendimientos elevados, reducir los gastos de cultivo y responder a la demanda del consumidor, encajando plenamente en el concepto de agricultura regenerativa.
Por otra parte, Carlos Baixauli se refirió a las investigaciones en curso sobre cultivos como tomates, pimientos, berenjenas, melones, sandías, calabaza y calabacines, orientadas a obtener productos de alta calidad y atractivo para el mercado.
En línea con estas investigaciones, en uno de los salones del centro, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer una exposición de más de las 300 variedades de frutas y hortalizas ensayadas, cada una con su identificación de la variedad y empresa genetista de semillas que las comercializa.
La agricultura regenerativa y el apoyo al emprendimiento.
La jornada también sirvió para compartir los resultados de las investigaciones en agricultura regenerativa. Se presentaron los trabajos realizados como pruebas piloto con las startups del programa ‘Cajamar Innova’, una iniciativa que ofrece acompañamiento integral y personalizado para el desarrollo y validación de innovaciones tecnológicas.
Durante la presentaron de estos trabajos, expertos en la materia destacaron diversas estrategias que potencian los ecosistemas agrícolas a través de prácticas regenerativas.
Entre estas se encuentran la reducción o eliminación del laboreo, el mantenimiento de coberturas vegetales, la implantación y manejo de infraestructuras verdes, la diversificación de cultivos y la integración de la ganadería.
Mesa redonda sobre las estrategias para impulsar la agricultura regenerativa.
Uno de los momentos centrales de la jornada fue la mesa redonda moderada por Manuel Lainez, director de Innovación y Desarrollo Agroalimentario de Grupo Cajamar, que profundizó en las estrategias para promover la agricultura regenerativa.
Participaron destacados profesionales del sector: Santiago Cerdá, responsable de Agricultura Regenerativa en Bayer Crop Science Iberia; Laurie Cheoux, Manager Sostenibilidad de Bimbo QSR; Antoni Bandrés, presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Yogur y Postres Lácteos Frescos y director de Gestión de Leche de Danone España; y Miguel Ángel Gómez, socio fundador de la Asociación Alvelal, director técnico de Agricultura Regenerativa y presidente de Almendrehesa S.L.
Esfuerzos por adoptar un modelo que mejore la salud del suelo y su biodiversidad.
Manuel Lainez enfatizó el esfuerzo del sector por adoptar un modelo de manejo de cultivos que mejore la salud del suelo y su biodiversidad, a la vez que contribuya a una mayor resiliencia ante el cambio climático mediante el secuestro de carbono en los suelos y la revitalización de los ecosistemas agrícolas.
También subrayó que, aunque no hay una definición consensuada, la agricultura regenerativa se basa en el incremento de la materia orgánica del suelo y la reducción de las intervenciones. Y destacó el papel de las organizaciones que impulsan esta agricultura en sus cadenas de valor, evidenciando que “detrás hay compromisos ambientales, pero, a la vez, una apuesta por la productividad a largo plazo. El triángulo de la sostenibilidad, económica, social y ambiental está presente en sus decisiones”.
Los ponentes compartieron las razones que han llevado a sus organizaciones a implementar estrategias basadas en la agricultura regenerativa y las prácticas que recomiendan a sus proveedores para lograr máxima productividad y un producto diferenciado.
También se debatió sobre la importancia de medir los resultados de estas prácticas a lo largo del tiempo, prestando atención a la producción, la presencia de carbono en el suelo, la diversidad y composición del microbioma, y la biodiversidad. En este contexto, se abordó la respuesta de los agricultores, considerando factores como la edad o cuestiones socioeconómicas.
La agricultura regenerativa como clave para un sistema alimentario más sostenible.
Laurie Cheoux de Grupo Bimbo, resaltó el compromiso de la compañía con la agricultura regenerativa como clave para un sistema alimentario más sostenible. «Haber superado nuestra meta en 2024, cultivando cerca de 300.000 hectáreas con estas prácticas, refleja nuestro compromiso con el cuidado del suelo, la biodiversidad y el bienestar de las comunidades productoras. Seguiremos colaborando estrechamente con agricultores y proveedores para alcanzar nuestra visión: que en 2050 el 100 % de nuestros ingredientes clave provengan de tierras regenerativas«, afirmó.
No hay futuro sin sostenibilidad y no hay sostenibilidad sin beneficio.
Antonio Bandrés de Danone señaló que «en Danone creemos que no hay futuro sin sostenibilidad y no hay sostenibilidad sin beneficio«, y explicó el apoyo de la empresa a sus granjas colaboradoras en España para transitar hacia prácticas agrícolas más sostenibles y regenerativas, fomentando la descarbonización, resiliencia y rentabilidad.
Ayudar a los agricultores a implementar técnicas de agricultura regenerativa.
Por su parte, Santiago Cerdá de Bayer Crop Science Iberia, enfatizó el objetivo de ayudar a los agricultores a implementar técnicas de agricultura regenerativa. «Es el camino presente y futuro para producir suficiente alimento para la población mundial preservando y regenerando el medio ambiente y luchando contra el cambio climático, y porque el equilibrio de toda la planta, desde la raíz más profunda, hasta la hoja más alta, es la que nos permitirá tener unas cosechas sanas y rentables para el agricultor«, manifestó. Precisó que Bayer enfoca su tecnología e innovación en asegurar que la agricultura regenerativa proporcione beneficios económicos y ecosistémicos a los agricultores y a la sociedad.
La implementación y validación de la agricultura regenerativa.
Finalmente, Miguel Ángel Gómez de la Asociación Alvelal, destacó los diez años de trabajo de su asociación en la implementación y validación de la agricultura regenerativa.
Apuntó que «para hacer este cambio de modelo es necesaria la formación, el acompañamiento y el asesoramiento a los productores y la demostración a través de la investigación, sin perder el enfoque de la rentabilidad«.
Gómez subrayó que es un modelo replicable adaptable a las condiciones de cada cultivo y territorio, enfatizando la necesidad de basarse en realidades e investigación. «Todos los modelos agrícolas tienen cabida y son necesarios, y se pueden complementar, convencional, ecológico, regenerativo… siempre con el mismo objetivo de desarrollar una agricultura con sentido común«, concluyó.
El Ecosistema de Innovación de Cajamar.
La actividad del Centro de Experiencias de Paiporta, junto a la labor de la Estación Experimental ‘Las Palmerillas’ en El Ejido, que este año celebró su 50 aniversario, se enmarca en el Ecosistema de Innovación de Cajamar.
Este modelo busca la generación y transferencia de conocimiento y soluciones tecnológicas que impulsen la eficiencia y productividad en la hortofruticultura intensiva, abarcando áreas como la biotecnología, la bioeconomía circular, la alimentación y la salud, la agricultura regenerativa, el control biológico y el uso de herramientas digitales.
La plataforma digital Tierra, la aceleradora Cajamar Innova, la Escuela de Formación Agroalimentaria Cajamar y el departamento de Estudios y Publicaciones complementan este ecosistema.
Actividades y transferencia de conocimiento en el Centro de Experiencias.
Durante el último año, el Centro de Experiencias Cajamar ha desarrollado 30 proyectos de iniciativa propia, colaborando con empresas privadas, desde locales hasta multinacionales. Además, ha participado activamente en iniciativas de innovación colaborativa con financiación europea, nacional y autonómica, junto a instituciones de investigación como IBMCP-CSIC, UPV, AINIA y AIMPLAS.
El centro ha sido sede de 25 eventos de transferencia de conocimiento, incluyendo cursos, jornadas, congresos, foros, webinars y talleres, todos orientados a fomentar una agricultura más rentable, eficiente y sostenible. Asimismo, ha recibido cerca de 40 visitas técnicas y formativas, con la asistencia de más de 340 técnicos y agricultores, consolidándose como un referente en la divulgación y aplicación de nuevas tecnologías y prácticas agrícolas.