Ya está disponible el informe de la campaña de 2025 del vino en España elaborado por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE).

En él se expone que el sector vitivinícola español cierra la campaña 2024/25 con una notable recuperación de la producción, pero afronta serios retos en los mercados exteriores.

Es sabido que el sector agrícola español es un pilar económico global, y dentro de él, la viticultura representa una de sus industrias más potentes y emblemáticas. El mercado del vino actúa a menudo como un espejo de los desafíos que enfrenta toda la agricultura: la adaptación climática, la volatilidad de los mercados internacionales y las cambiantes tendencias del consumo nacional.

A poco tiempo de cerrar oficialmente la campaña 2024/25, el sector muestra un panorama complejo, lleno de contrastes entre la recuperación del volumen en el campo y las dificultades en la comercialización.

Para que viticultores y bodegas dispongan de información útil y veraz para la toma de decisiones, analizamos los datos clave del reciente informe económico de junio de 2025, publicado por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE), la fuente de referencia para el sector.

Aumento de la producción de vino en la campaña 2024/25.

La noticia más destacada de la campaña es la recuperación de la producción. En los once primeros meses (agosto 2024 a junio 2025), la producción de vino se ha situado en los 31,1 millones de hectolitros. Esta cifra supone un incremento significativo del 9,5 % respecto a la campaña anterior, lo que se traduce en 2,7 millones de hectolitros más en el mercado.

Si a esta cifra se suma la producción de mosto, el volumen total asciende a 36,87 millones de hectolitros, un 15 % más que en el ciclo anterior.

Este crecimiento, sin embargo, no ha sido uniforme en todas las categorías. El informe de OIVE detalla que, mientras la producción de vinos blancos experimentó un fuerte crecimiento del 20,1 %, la de vinos tintos y rosados descendió ligeramente un 1,7 %.

Situación de las existencias de vino y mosto a junio de 2025.

A 30 de junio de 2025, las existencias totales de vino y mosto se mantenían estables en 33,6 millones de hectolitros. Sin embargo, esta estabilidad aparente oculta una importante reclasificación interna.

El informe detalla que las existencias de vino propiamente dicho se redujeron un 2,5 % (casi 800.000 hectolitros menos). En contrapartida, las existencias de mosto sin concentrar aumentaron un notable 55,2 %. Esto indica una dinámica de mercado muy diferente entre el producto final y la materia prima.

Botella de vino-tinto en tienda

El consumo nacional de vino muestra una leve mejoría.

El mercado interior, pilar fundamental para las bodegas españolas, ofrece señales mixtas. En el dato interanual (últimos doce meses) a junio de 2025, la estimación de consumo nacional de vino creció un ligero 0,6 %, situándose en 9,76 millones de hectolitros.

Aunque este dato interanual es positivo (supone 55.665 hectolitros más que en el periodo anterior), el comportamiento del consumo en lo que va de año 2025 no ha sido tan favorable.

El informe de OIVE también indica que, si se compara solo la primera mitad de 2025 con la de 2024, se registra una caída del 2,4 %, lastrada principalmente por un mal mes de febrero.

Las exportaciones de vino caen en volumen.

El frente más complicado para el sector del vino español sigue siendo el exterior. Las exportaciones en los once primeros meses de la campaña cayeron un 5,7 % en volumen. Esto significa que España exportó 1,1 millones de hectolitros menos que en el mismo periodo del año anterior.

En términos de valor, la caída fue mucho más suave, de solo un 0,2 %, gracias a un incremento del precio medio por litro. La facturación total se situó en 2.694,7 millones de euros.

El comportamiento fue distinto según el tipo de producto. Los vinos envasados lograron aumentar ligeramente su facturación (+0,1 %) a pesar de reducir el volumen exportado (-4,8 %). Por su parte, los vinos a granel, que representan un gran volumen para España, cayeron tanto en litros (-6,5 %) como en euros (-1,6 %).

El mercado de vinagres y derivados.

No toda la uva se destina a vino; los mercados de destilación y vinagrería también son salidas relevantes. En esta campaña se destinaron a estos usos 1.365 millones de hectolitros, un 7,3 % menos que el año anterior.

La caída se debió exclusivamente al vino destinado a destilación, que bajó un 11 %. En cambio, el sector del vinagre mostró un comportamiento positivo: el vino destinado a la elaboración de vinagre aumentó un 10 %, superando los 300.000 hectolitros.

Perspectivas de cierre de la campaña del vino.

A las puertas de cerrar la campaña 2024/25, los datos de la OIVE dibujan un escenario de encrucijada. La viticultura española ha demostrado su resiliencia recuperando la capacidad productiva, pero este mayor volumen se encuentra con un mercado internacional que reduce sus compras en litros y un consumo nacional que, aunque estable en el interanual, sigue mostrando debilidad en 2025.

Esta tensión entre una mayor oferta y unos canales de venta más ajustados exigirá un esfuerzo estratégico por parte de bodegas y viticultores para defender el valor del producto en la inminente campaña 2025/26.

Descarga en PDF del informe de la campaña de 2025 del vino en España elaborado por la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE).