En el sector de la nutrición agrícola, la búsqueda de materias primas que mejoren la eficiencia de los fertilizantes y la salud del suelo es una constante. Entre estas materias, la leonardita es un recurso estratégico de origen natural, valorado principalmente por su excepcional riqueza en sustancias húmicas, como los ácidos húmicos y fúlvicos.
Estos compuestos son fundamentales para mejorar la fertilidad del suelo y optimizar la asimilación de nutrientes por parte de los cultivos, por lo que los productos fertilizantes derivados de la leonardita, representan una herramienta para actuar como mejoradores de suelo y bioestimulantes vegetales. En este marco, su uso se alinea con una gestión agrícola que busca no solo la productividad, sino también la sostenibilidad y la salud de los agrosistemas a largo plazo.
¿Qué es la leonardita?
La leonardita es una materia orgánica de origen vegetal, en un estado de humificación intermedio entre la turba y el lignito. Se presenta como un material mineraloide, de color pardo oscuro o negro, con una textura suave y a menudo vítrea.
Su principal característica y valor agronómico reside en su alta concentración de macromoléculas orgánicas, especialmente ácidos húmicos, que pueden superar el 80 % de su composición en los yacimientos de mayor calidad.
Su nombre rinde homenaje al Dr. A. G. Leonard, el primer director del Servicio Geológico de Dakota del Norte (EE. UU.), quien fue pionero en el estudio de sus propiedades.
Aunque a veces se asocia comercialmente con el lignito, la leonardita se diferencia de este por su mayor grado de oxidación, lo que se traduce en una mayor abundancia de grupos carboxílicos e hidroxílicos. Esta estructura molecular única le confiere una elevada bioactividad en el suelo.
Origen y formación geológica de la leonardita.
La historia de la leonardita se remonta al período Carbonífero, hace aproximadamente 280 millones de años. Durante esta era, había extensos y densos bosques que cubrían grandes áreas del planeta, cuya materia vegetal quedó acumulada en condiciones de pantano y pobre oxigenación (anaerobiosis), lo que inició un lento proceso de descomposición y transformación.
Bajo la presión de sucesivas capas de sedimentos y un ligero aumento de la temperatura, esta biomasa se fue transformando progresivamente en turba y, posteriormente, en lignito.
Centrándonos en la leonardita, esta se formó en las capas más superficiales de estos depósitos de lignito, donde la actividad microbiana y la oxidación son más intensas. Este proceso, que ha durado millones de años, concentra y preserva los compuestos orgánicos más estables y complejos, dando lugar a la materia prima que conocemos hoy.
Yacimientos de leonardita en el mundo y en España.
La leonardita se encuentra en depósitos de lignito por todo el mundo. Algunos de los yacimientos más importantes y explotados comercialmente se localizan en Dakota del Norte (Estados Unidos), Alemania, Canadá, Rusia y Australia. Pero la calidad y composición de la leonardita varían significativamente según el origen geológico y la vegetación prehistórica que le dio origen.
En España, existen yacimientos de notable calidad que han impulsado una importante industria local. De ellas destacan las cuencas mineras de Teruel, en localidades como Oliete y Alcaine, especialmente conocidas por albergar afloramientos de leonardita con una alta concentración de ácidos húmicos, y que abastecen a determinadas empresas fabricantes de bioestimulantes a base de ácidos húmicos y fúlvicos.
La explotación de este recurso ha supuesto una interesante diversificación económica para zonas con una larga tradición minera de carbón, orientando la materia prima hacia un mercado de alto valor añadido como es la agricultura.
La elaboración de productos agrícolas con origen de leonardita.
La leonardita en estado original no se aplica directamente al campo en la mayoría de los casos. Para aprovechar su potencial, debe ser procesada industrialmente para extraer y concentrar sus sustancias húmicas.
El proceso más común es la extracción alcalina. La materia prima se trata con una solución de hidróxido de potasio (KOH), que solubiliza los ácidos húmicos y fúlvicos, separándolos de la fracción insoluble conocida como humina. A partir de este extracto, se desarrollan diferentes tipos de formulados agrícolas:
- Los extractos húmicos líquidos: Son la forma más común para aplicación mediante fertirrigación. Permiten una dosificación precisa y una distribución uniforme en la zona radicular. En estas formulaciones, los ácidos fúlvicos actúan como agentes quelatantes naturales, facilitando el transporte y la absorción de nutrientes por la planta.
- Los ácidos húmicos sólidos solubles: Generalmente se presentan como humatos de potasio en forma de polvo o microgránulos. Poseen una alta concentración y son completamente solubles en agua, lo que permite a los agricultores preparar sus propias disoluciones en el tanque de fertilización.
- Y la leonardita micronizada: Se trata de la materia prima finamente molida para su aplicación directa al suelo como enmienda orgánica. Su efecto es más lento y prolongado, contribuyendo a la mejora estructural del suelo a largo plazo.
Los beneficios agronómicos de los fertilizantes derivados de la leonardita.
La aplicación de productos derivados de la leonardita genera una serie de beneficios interconectados que impactan tanto en el suelo como en el desarrollo de los cultivos.
Por una parte, está su contribución a la mejora de las propiedades físicas del suelo. Los ácidos húmicos actúan como un cemento natural que une las partículas de arcilla, formando agregados estables. Esto mejora la estructura del suelo, aumentando la porosidad y, por tanto, la aireación y la capacidad de retención de agua. En suelos arenosos, por el contrario, ayudan a cohesionar las partículas, reduciendo las pérdidas de agua y nutrientes por lixiviación.
También en el aumento de la disponibilidad de nutrientes. Esta es una de las funciones más destacadas de las sustancias húmicas es su elevada Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC). Actúan como un imán para los nutrientes con carga positiva (cationes) como el potasio (K+), el calcio (Ca2+), el magnesio (Mg2+) y micronutrientes como el hierro (FeK2+), el zinc (Zn2+) o el manganeso (Mn2+). Al retenerlos en el complejo de cambio, evitan su bloqueo o lavado y los mantienen disponibles para las raíces de las plantas. Este efecto quelatante es especialmente importante para los micronutrientes en suelos con pH alcalino.
El estímulo de la actividad biológica es otra de sus virtudes. Las sustancias húmicas son una fuente de carbono que sirve de alimento para los microorganismos beneficiosos del suelo (bacterias, hongos). Un microbioma sano es esencial para el ciclado de nutrientes, la supresión de patógenos y la salud general del agrosistema.
Y el efecto bioestimulante en la planta. A nivel fisiológico, los compuestos de la leonardita, especialmente los ácidos fúlvicos por su menor peso molecular, pueden ser absorbidos por las plantas, donde promueven procesos metabólicos clave. Entre sus efectos directos se incluyen la estimulación del desarrollo radicular, un aumento de la permeabilidad de las membranas celulares y una mejora en la eficiencia de la absorción de nutrientes. Esto se traduce en plantas más vigorosas y con mayor tolerancia frente a condiciones de estrés abiótico, como la sequía o la salinidad.
Por todo ello, podemos afirmar que, la leonardita constituye un puente entre la geología y la agronomía, ofreciendo una solución natural y eficaz para los desafíos de la agricultura actual. La correcta utilización de fertilizantes a base de ácidos húmicos procedentes de leonardita, permite no solo mejorar el rendimiento de los cultivos, sino también regenerar y conservar el recurso más valioso para cualquier agricultor: el suelo agrícola.
PREGUNTA 5 KILOS DE LEONARDITA OSEA MATERIA ORGANICA MINERAL CUANTAS TONELADAS DE COMPOST REPRESENTA
Hola Fernando, veo que la pregunta es del 2012
pero como estoy ahora enredado con estos temas te respondo. Sabiendo los % de m.o.( ácidos húmicos y fúlvicos) que tienen los dos materiales se puede calcular; lógicamente siempre aproximado ya que depende de la calidad. Yo he hecho una serie de cálculos y aproximadamente 5 kgs de leonardita equivalen a unos 100 kgs.de compost en lo que respecta % de Mat. Org.
Un saludo.
Me interesa saber el costo por litro y/o kg de leonardita pura de acuerdo a su concentracion
hola Ingeniero Jorge, se que en la Región Carbonífera del Estado de Coahuila venden Leonardita, en aproximadamente $15,000.00 Quince Mil Pesos por Trailer, o camión de aproximadamente 30 Toneladas, Checate Venta de Leonardita en Minas de Barroteran, Municipio de Muzquiz, Coahuila que tengas excelente Día….
Inge. La Leonardita son Residuos orgánicos que provienen de la corteza de los arboles lo que no se logro Carbonizar, no es por litro es por Kilo, se asemeja a Tierra Oxidada o Blancuzca, y en otros casos es Carbón Tierno de color Negro, espero que mis Comentarios y sugerencias te sirvan de algo, Saludos.
HOLA SOY UN AGRICULTOR DE PATATAS CUANTOS KG DE LEONARDITA SE ECHARIAN POR HECT Y PODRIAN SUSTITUIR LO ACIDOS HUMICOS LIQUIDOS A LA BASURA Y EN QUE CANTIDAD UN SALUDO
buenas tardes me puede decir donde consigo este producto en monterrey n l
se lo voy agardeser si me puedea decir para conseguirlo
gracias y buen dia