D.O. de vinos de España

Vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP) de España

España, tierra de viñedos milenarios y arraigada cultura vinícola, es uno de los principales productores de vino a nivel mundial.

La calidad y singularidad de sus vinos están protegidas y garantizadas a través de un sistema de Denominaciones de Origen Protegidas (DOP), una figura de calidad diferenciada que asegura al consumidor el origen geográfico, la calidad, la tradición y las características específicas de cada vino, directamente vinculadas a su terroir y a los métodos de elaboración tradicionales de cada zona.

Las Denominaciones de Origen Protegida (DOP) para el vino en España no solo certifican el origen geográfico de las uvas, sino que también regulan aspectos como las variedades de uva permitidas, los rendimientos máximos por hectárea, los procesos de vinificación, los tiempos de envejecimiento y las características organolépticas finales del producto.

Este riguroso control garantiza que cada botella con el sello de una DOP refleje fielmente la esencia de su región y la labor de sus viticultores.

En la actualidad, España cuenta con un total de 96 Denominaciones de Origen Protegidas en el ámbito vinícola. Estas se agrupan en distintas clasificaciones: 67 corresponden a Denominaciones de Origen (DO), 19 a Vinos de Pago (VP), 2 son Denominaciones de Origen Calificadas (DOCa) y las 8 restantes se identifican como Vinos de Calidad (VC).

El peso económico de las DOP en el mercado del vino.

Los vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP) constituyen el principal motor del sector vinícola en términos de valor. Aunque solo representan cerca del 57% del volumen total comercializado en los canales de alimentación y hostelería, concentran entre el 72 % y 73 % del valor total del mercado.

Esta notable diferencia entre volumen y valor evidencia que el distintivo DOP permite aplicar un precio superior, lo que se traduce en una mayor rentabilidad para los productores.

El enoturismo como un motor emergente del turismo nacional.

En España, el enoturismo ha dejado de ser una actividad especializada para convertirse en una de las áreas más importantes y con mayor proyección del turismo. En 2023, cerca de 3 millones de personas visitaron bodegas y museos del vino, generando un impacto económico directo superior a los 100 millones de euros al año.

Este tipo de turismo, centrado en la cultura vinícola, abarca mucho más que recorridos por bodegas. Impulsa un conjunto de experiencias que integran gastronomía autóctona, hospedaje rural, propuestas culturales y paisajes únicos, actuando como un catalizador del desarrollo rural.

Además de diversificar los ingresos de las bodegas, el enoturismo les permite fortalecer vínculos emocionales con los visitantes, transmitiendo la historia y el valor que encierra cada vino.

Para organizar y promover la rica oferta enoturística del país, se ha consolidado la marca Rutas del Vino de España, un club de producto impulsado por la Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN) con el apoyo de Turespaña.

Este sello de calidad certifica itinerarios turísticos que se desarrollan en territorios vitivinícolas y que garantizan un estándar de calidad en todos sus servicios (bodegas, alojamientos, restaurantes, etc.). Como requisito fundamental, cada ruta oficial debe estar asociada a una Denominación de Origen o figura de calidad reconocida.

Un futuro prometedor para el vino español de calidad.

Frente a un entorno global más exigente, el vino español de calidad se encuentra ante una gran oportunidad: reafirmar su identidad y demostrar al mundo el verdadero valor de su diversidad vitivinícola. En este contexto, las campañas de marketing actúan como catalizador para impulsar una estrategia más ambiciosa y diferenciadora, centrada en comunicar con mayor eficacia la riqueza de nuestros terruños y el carácter único de cada vino.

Este escenario actual alienta a reforzar la apuesta por el valor añadido y a dejar atrás definitivamente la percepción de productor centrado en volumen. Además, los desafíos climáticos actuales impulsan una ola de innovación tanto en el campo como en la bodega, fortaleciendo la resiliencia del sector y fomentando prácticas más sostenibles y adaptativas en torno al vino.

España cuenta con una ventaja estructural clave, su sistema jerárquico de calidad, que va desde la flexibilidad de las IGP hasta la reputación consolidada de las DOP y la excelencia singular de los Vinos de Pago.

Este marco normativo no solo protege su legado histórico, sino que también permite al sector evolucionar con solidez, proyectándose hacia el futuro con creatividad, autenticidad y liderazgo en el ámbito internacional.

A continuación, presentamos una relación de las Denominaciones de Origen Protegida (DOP) de vinos más destacadas de España, un verdadero mapa de sabores y tradiciones que invitan a descubrir la riqueza enológica de nuestro país. Es importante señalar que esta lista puede variar ligeramente con el tiempo debido a nuevas incorporaciones o cambios en la legislación.

Directorio de Denominaciones de Origen (DO) de Vinos en España.

  • D.O. Abona (Santa Cruz de Tenerife-Canarias
  • D.O. Alella (Barcelona- Cataluña)
  • D.O. Alicante (Alicante y Valencia- Comunidad Valenciana)
  • D.O. Almansa (Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Toledo, Guadalajara-Castilla-La Mancha)
  • D.O. Arribes (Zamora y Salamanca- Castilla y León)
  • D.O. Binissalem (Mallorca-Islas Baleares)
  • D.O. Bierzo (León -Castilla y León)
  • D.O. Bullas (Yecla-Murcia)
  • D.O. Calatayud (Zaragoza-Aragón)
  • D.O. Campo de Borja (Zaragoza-Aragón)
  • D.O. Cangas (Asturias)
  • D.O. Cariñena (Zaragoza-Aragón)
  • D.O. Cava (vino espumoso)-(Cataluña, Aragón, C. Valenciana, Extremadura, La Rioja, Navarra, País Vasco)
  • D.O. Chacolí de Getaria – Getariako Txakolina (Getaria-País Vasco)
  • D.O. Chacolí de Álava – Arabako Txakolina (Álava-País Vasco)
  • D.O. Chacolí de Bizkaia – Bizkaiko Txacolina (Bizkaia-País Vasco)
  • D.O. Cigales (Valladolid-Castilla y León)
  • D.O. Condado de Huelva (Huelva-Andalucía)
  • D.O. Conca de Barberà (Tarragona-Cataluña)
  • D.O. Costers del Segre (Lérida-Cataluña)
  • D.O. El Hierro (El Hierro-Canarias)
  • D.O. Empordà (Cataluña)
  • D.O. Granada (Andalucía)
  • D.O. Jerez-Xérès-Sherry (Cadíz-Andalucía)
  • D.O. Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda (Cádiz-Andalucía)
  • D.O. Jumilla (Murcia Castilla-La Mancha)
  • D.O. La Gomera (La Gomera-Canarias)
  • D.O. La Palma (La Palma-Canarias)
  • D.O. Lanzarote (Lanzarote-Canarias)
  • D.O. León (León-Castilla y León)
  • D.O. Málaga (Málaga-Andalucía)
  • D.O. Manchuela (Albacete y Cuenca-Castilla-La Mancha)

  • D.O. Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda (Cádiz-Andalucía)
  • D.O. Méntrida (Toledo-Casilla-La Mancha)
  • D.O. Mondéjar (Guadalajara)
  • D.O. Monterrei (Orense-Galicia)
  • D.O. Montilla-Moriles (Córdoba-Andalucía)
  • D.O. Montsant (Tarragona, Lleida, Girona-Cataluña)
  • D.O. Navarra (Navarra)
  • D.O. Penedès (Barcelona y Tarragona-Cataluña)
  • D.O. Pla de Bages (Barcelona-Cataluña)
  • D.O. Pla i Llevant (Mallorca-Islas Baleares)
  • D.O. Priorat (D.O.Ca.)-(Tarragona- Cataluña)
  • D.O. Rías Baixas (Pontevedra, A Coruña-Galicia)
  • DO Ribeira Sacra (Lugo y Orense-Galicia)
  • D.O. Ribeiro (Ourense y Lugo-Cataluña)
  • D.O. Ribera del Duero (Burgos, Valladolid, Soria, Segovia- Castilla y León)
  • D.O. Ribera del Guadiana (Badajoz y Cáceres-Extremadura)
  • D.O. Ribera del Júcar (Cuenca-Castilla-La Mancha)
  • D.O. Rioja (D.O.Ca.)-(La Rioja, País Vasco y Navarra)
  • D.O. Rueda (Valladolid, Segovia, Ávila – Castilla y León)
  • D.O. Sierra de Salamanca (Salamanca-Castilla y León)
  • D.O. Sierras de Málaga (Málaga-Andalucía)
  • D.O. Somontano (Huesca-Aragón)
  • D.O. Tacoronte-Acentejo (Tenerife-Canarias)
  • D.O. Tarragona (Tarragona-Cataluña)
  • D.O. Terra Alta (Tarragona-Cataluña)
  • D.O. Toro (Zamora, Valladolid – Castilla y León)
  • D.O. Uclés (Cuenca y Toledo-Castilla-La Mancha)
  • D.O. Valdeorras (Orense-Galicia)
  • D.O. Valdepeñas (Ciudad Real-Castilla-La Mancha)
  • D.O. Valencia (Valencia)
  • D.O. Valle de la Orotava (Tenerife-Canarias)
  • D.O. Vinos de Madrid (Madrid)
  • D.O. Ycoden-Daute-Isora (Tenerife-Canarias)
  • D.O. Yecla (Murcia)